martes, 8 de mayo de 2012

“Mi confrontación con la docencia”


Introducción
Para ser sincero nunca pensé en desempeñarme en el ámbito educativo y mucho menos como docente.  Estudié la licenciatura en derecho en el municipio de Ixtapaluca en la generación 1999-2003, la carrera me gusto mucho por lo que me esforcé y la concluí sin ningún aplazamiento. Mi deseo era ejercer mi profesión litigando aplicando los elementos puros y nobles del derecho, pero al hacerlo me di cuenta que la realidad es totalmente distinta a lo escrito en libros y códigos, con el paso del tiempo surgió el apoyo y oportunidad de dar clases por lo que hoy estoy muy feliz.
Inicie dando clases en la Preparatoria Oficial No. 102 en la comunidad de Tlamanalco, Estado de México,  y posteriormente en la Preparatoria Oficial No. 161 en Ixtapaluca con materias diferentes, era muy complicado.
El dar clases, me genero sentimientos encontrados, por un lado me daba gusto la idea de transmitir mis conocimientos a jóvenes deseosos de aprender, pero también sentí angustia debido a que mi preparación inicial no fue como docente, así que no tenía los cimientos pedagógicos necesarios para estar frente a grupo.
El primer día de clase fue todo un desafío, ya que no estás lo suficientemente preparada para dar clases hablar frente a un grupo de 55 o más alumnos el miedo a las preguntas, angustia de equivocarte frente a ellos y en este caso el tiempo pasa muy lento.  Por otro lado estaba la tarea de elaborar los planes de clase, exámenes, preparar a los alumnos para concursos. Pero como menciona  José M. Esteve “nadie nos enseña a ser profesores y tenemos que aprenderlo nosotros mismos pues cada grupo y alumno es diferente además las necesidades no son las mismas”, corrigiendo nuestros errores y esforzándonos por cada día dar lo mejor de nosotros. Al principio era el miedo de decirles a mis compañeros como le hacen al estar frente al grupo que me dijeran así de fácil se hace, pero con el paso del tiempo te vas dando cuenta que todo se hace por pasos agradezco mucho el apoyo que recibí de mis compañeros docentes por la experiencia que van adquiriendo fueron de gran apoyo en esos momentos en los cuales se siente uno confuso.
Al avanzar el semestre, me sentía a gusto estar frente a grupo, con libertad al hablar con mis alumnos y de poder apoyarlos en la comprensión del conocimiento. Finalmente es una experiencia que disfruto mucho pues el contribuir con un granito de arena a su formación académica me lleno de gran satisfacción.
El ser maestro para mí significa compromiso social y  moral pues cuando estás en el aula no soy licenciado, si no maestro realmente es una sensación muy grata creo que es una bendición. 

Desarrollo
En el ámbito educativo tengo una experiencia de seis años. En este lapso de tiempo he concebido la docencia como un desafío, ya que en nuestras manos está  la formación de seres humanos que necesitan desarrollar sus capacidades, lograr esta tarea demanda esfuerzo y dedicación. Así mismo, sembrar en ellos el conocimiento que requieren para enfrentarse a las exigencias del mundo actual, no siempre es fácil, pues interactuamos con jóvenes de distintos grupos sociales, culturales, religiosos, ideológicos, etc., con experiencias y necesidades diversas. José M. Esteve define que el objetivo de nuestra labor es ser maestros de humanidad, lo que implica reconocer que somos servidores de los alumnos y que lo importante es rescatar los conocimientos que les permitan entenderse y entender el mundo que los rodea, el tener esto en mente nos ayudará a hacer frente al desafío que tenemos en nuestras manos, es decir contribuir a su vida educativa.  
Así mismo debemos hacer frente al problema de definir nuestra identidad profesional, y es muy cierto lo que se escucha “cuando finalizamos nuestra carrera, creemos que salimos formados con un bagaje listo para aplicar. Sin embargo debemos tomar conciencia de que somos sujetos en formación, con alumnos que se renuevan asiduamente y con contenidos que no son neutrales”,  para lo cual es necesario adaptar los contenidos de enseñanza al nivel de conocimiento de los alumnos. También nos encontramos ante el desafío de ser buenos interlocutores, dominar las técnicas básicas de comunicación, para conseguir transmitir lo que queremos y mantener un ambiente de empatía con nuestros alumnos.
Por otro lado está la necesidad de material, recursos didácticos y espacios adecuados para el proceso de enseñanza aprendizaje, la lucha constante contra la falta de interés y compromiso de algunos alumnos, incluso adoptar el papel de psicólogos cuando nuestros alumnos nos confían algún problema o situación personal y el hacer frente a nuestros propios problemas que en ocasiones nos llevamos al aula.
Sin embargo también la docencia es una labor que nos brinda mucha satisfacción, pues contribuimos a la formación de adolescentes que buscan superarse, auxiliarles a ser personas autónomas para que actúen eficazmente en el desarrollo de la sociedad y puedan desenvolverse en diferentes áreas de su vida. El ver que desarrollen las habilidades necesarias para hacer frente a las exigencias del mundo actual y desempeñarse exitosamente en el ámbito laborar  o en sus estudios superiores, es el mejor regalo que recibimos.
Por lo antes mencionado, al iniciar un nuevo semestre elaboro mi planeación didáctica, contemplando los tres momentos; apertura, desarrollo y cierre de cada sesión o clase, para lo cual defino qué hacer o qué usar, o qué no hacer o qué no utilizar en clase para el logro de los objetivos de aprendizaje. Tomando en cuenta el propósito o meta a alcanzar, las actividades de enseñanza y aprendizaje que contribuirán al logro del objetivo, los materiales y medios a utilizar y los recursos de evaluación.
Es importante el aplicar una evaluación diagnóstica, al inicio del semestre para saber los conocimientos  previos del grupo.

 
Conclusión
Con este escrito reflexione sobre mi quehacer docente, las forma que tenemos como profesores el enseñar, ya que en mi opinión pensaba que solo yo tenía dudas, que no sabía a lo que me iba a dedicar, de lo complicado que es la docencia, que me iban a decir los alumnos, gracias a los comentarios y experiencias de mis compañeros puedo decir y estarán de acuerdo que es un trabajo excepcional ya que nos vamos preparando más para formar alumnos con muchas capacidades y siempre tener en cuenta que un alumno con mala formación es culpa en gran parte de los maestros es por ello que no solo basta con prepararnos más si no que esto debe llevar a mejores resultados.
Con esta especialidad estoy seguro que entenderé muchas cosas, que me gusta esforzarme para así exigirme y dar más conocimientos a mis a

I. LOS SABERES DE MIS ESTUDIANTES EN EL USO DE LAS TIC Y DE INTERNET


1.1 LOS TIPOS DE USOS DE INTERNET
La tecnologías de la información y comunicación han avanzado de una forma tan grande que es posible ver la gran influencia que  existe la forma de pensar y actuar de los estudiantes, las Tics han traído gran desarrollo y crecimiento al mundo educativo pero también si no se utilizan  adecuadamente se vuelve en una arma desfavorable  para la educación y para  la seguridad personal de las personas.
Se pudo observar y al recaudar información por parte de los alumnos en la forma y para que utilizan las Tics son las siguientes:
Los alumnos  adquieren los formatos de música por un programa de internet, teniendo en cuenta que se está violando los derechos de autor, este programa se puede descargar de internet gratuitamente e incluso no nada más música pueden descargar si no también películas y videos.  (Celulares, computadoras, cámaras digitales)
Están otras páginas de internet donde se pueden publicar fotografías y videos y todos los usuarios pueden descargarlos.
Existen grandes buscadores de información, documentos, fotografías, videos etc.- es fácil el acceso. Pero sin contar el eminente peligro al que se enfrentan a que las publicaciones de fotografías personalizadas se descubren mucha información confidencial.
Los alumnos utilizan este medio como una arma para comunicarse con personas lejanas y cercanas, pasan horas enteras intercambiando información de distintas maneras, ya sea por mensajes, fotografías e incluso videos  de  las experiencias de su vida, revelando información personal.
El principal objetivo de utilizar redes sociales mediante el internet, son para los alumnos es para darse a conocer, brindar información de su vida privada y comunicarse. Y  para buscar investigaciones académicas.

1.2 ESTRATEGIA
Al analizar los usos de internet que los alumnos le dan  a este medio, propusimos la siguiente estrategia; de incluir el internet en los trabajos académicos, principalmente para investigaciones de temas, la descarga de videos educativos y para diseñar  un foro de comentarios académicos enfocados a los temas de la asignatura. Como también mediante los correos electrónicos facilitar la comunicación y el envío de trabajos académicos.
Otra de las aportaciones que sugerimos es que utilicemos los celular con  funciones capturar fotografías y videos para realizar videos académicos e incluso la computadora tiene varios programas para editar fotografías y videos.
Una de las estrategias que más me llamo la atención, es que se propuso un taller o curso de “El uso de redes sociales virtuales seguras”, este curso se impartirá a la comunidad estudiantil que incluya diversas actividades dirigidas a estudiantes con la finalidad de reflexionar sobre la importancia que tiene el buen manejo de las redes sociales, como concientizar los peligros que se pueden desencadenar y  valorar ciertas medidas de prevención.